Suben las tasas en pesos, pero persiste la dolarización y la fuga de ahorros.

Pese al aumento de las tasas de interés en pesos, los ahorristas continúan dolarizándose y retirando fondos de los bancos, en un contexto de creciente incertidumbre financiera. El mercado sigue sin estabilizarse tras los fuertes desequilibrios que provocaron las medidas del gobierno de Javier Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo, al absorber parte significativa de la liquidez bancaria.

Este miércoles, las tasas en pesos volvieron a incrementarse en el mercado secundario. La Lecap con vencimiento el 15 de agosto (S15G5) alcanzó una Tasa Efectiva Mensual del 5,13%, lo que equivale a una TNA del 61,2% y una Tasa Efectiva Anual (TEA) de 83,7%. Este rendimiento resulta notablemente superior a la inflación de junio, que fue del 1,6%, lo que implica una rentabilidad real inusualmente alta para instrumentos en pesos.

Sin embargo, el alza en las tasas no está logrando frenar el proceso de dolarización, justo en la antesala de un vencimiento clave para el Tesoro, estimado en unos 17 billones de pesos. La desconfianza del mercado podría reflejar la percepción de que estos niveles de rendimiento no son sostenibles o que el Gobierno podría intentar una nueva devaluación para licuar pasivos.