La Unne acompaña trayectorias educativas en comunidades indígenas

Desde el programa Pueblos Indígenas, la Universidad Nacional del Nordeste (Unne) comenzó un trabajo conjunto con la comunidad originaria wichí de El Sauzalito, con el objetivo de fortalecer la permanencia educativa y promover el acceso a la educación superior.

Con nuevas acciones de vinculación territorial para acompañar y fortalecer las trayectorias educativas de jóvenes de comunidades originarias del norte chaqueño, la Unne junto a equipos del Programa Pueblos Indígenas (PPI) y la Secretaría General de Extensión Universitaria (Sgeu), concretaron una primera etapa del trabajo en El Sauzalito, en el Chaco.

“El desafío es acompañar a los jóvenes para que puedan proyectar un futuro posible a través de la educación”, explicó Adriana Luján, coordinadora del Programa Pueblos Indígenas (PPI) de la Unne.

El Pueblos Indígenas fue creado en 2011 por resolución del consejo superior de la Unne y se puso en funcionamiento en 2012; lleva más de una década trabajando por la inclusión educativa en la universidad pública de personas originarias pertenecientes a comunidades del Nordeste Argentino.

Trabajo en territorio y escucha activa

La primera intervención 2025 a El Sauzalito fue el resultado de un trabajo conjunto entre el Departamento de Orientación Vocacional, la Secretaría General de Extensión Universitaria y el equipo del PPI.

“Nos sorprendió la cantidad de inscriptos, lo que evidncia que hay muchos jóvenes que no están cursando la secundaria en la edad esperada, pero que mantienen el deseo de continuar aprendiendo”, señaló Luján.

También se realizaron talleres artísticos en escuelas primarias, donde niñas y niños de la comunidad aprendieron a registrar su vida cotidiana a través del dibujo y el color. “Fue muy emocionante ver cómo los más chicos representaban su entorno, su familia, su escuela. Es una forma de fortalecer su identidad cultural desde el arte”, relató la coordinadora.