Preocupación sanitaria en la región: “Tenemos chicos de secundaria con sífilis”

La preocupación por el avance de la sífilis volvió a instalarse en el sistema sanitario argentino, luego de que profesionales advirtieran un aumento “sin precedentes” de casos en distintas provincias. El médico Ernesto Iliovitch, consultado por Radio Nordeste, describió un panorama complejo que afecta tanto a jóvenes como a adultos y señaló que en la actualidad “tenemos chicos de secundaria con sífilis”, un dato que calificó como alarmante.

Durante la entrevista, Iliovitch explicó que la enfermedad, de origen bacteriano y transmisión sexual, muestra una expansión significativa asociada principalmente al descenso en el uso de preservativos. “Los chicos jóvenes y no tan jóvenes no usan preservativos”, remarcó, y agregó que tanto en el Chaco como a nivel nacional se observan complicaciones que antes eran poco frecuentes. Según detalló, en los últimos días atendió “un chiquito con sífilis secundaria”, lo que refleja la gravedad del escenario.

El especialista también advirtió que el retroceso en campañas de prevención y el cuestionamiento a la educación sexual integral están impactando directamente en la salud pública. “Hay que hacer educación en las escuelas”, afirmó, al sostener que muchas personas desconocen cómo usar un preservativo o no comprenden los riesgos de mantener relaciones sin protección. Para Iliovich, este déficit educativo explica por qué “estamos en una situación muy preocupante”.

La sífilis, recordó, es una enfermedad curable si se detecta a tiempo. El tratamiento se realiza con penicilina, aunque su eficacia depende del diagnóstico temprano. “La sífilis puede dar una úlcera indolora que mucha gente no nota por vergüenza o desconocimiento”, explicó. Cuando la infección avanza, puede afectar la piel, los órganos internos e incluso el sistema nervioso central, generando cuadros de meningitis o lesiones cerebrales.

En paralelo, el especialista mencionó que la crisis epidemiológica no se limita a la sífilis. Indicó que también se registra un repunte de tuberculosis, HIV y diversas infecciones respiratorias, en un contexto donde las prácticas básicas de higiene han disminuido tras la pandemia de COVID-19. Para Iliovich, la sociedad abandonó hábitos esenciales que ayudaban a reducir contagios: “No tenemos que dejar de hacerlo porque no estamos en pandemia. Son prácticas saludables”.

Finalmente, insistió en que el sistema sanitario debe retomar políticas de promoción y prevención en forma sostenida. “Hay que volver a empezar con la prevención”, sostuvo, al señalar que la medicina preventiva quedó relegada frente a la atención hospitalaria. Consideró que sin campañas claras sobre cuidados personales, sexualidad responsable y control clínico periódico, el aumento de enfermedades transmisibles seguirá en ascenso.

Fuente: Radio Nordeste