Supermercados: Baja la capacidad de consumo por los costos crecientes

Miguel Simmons, referente supermercadista provincial, afirmó que “las ventas están estancadas” y que, pese a algunos repuntes esporádicos, el consumo sigue en baja en comparación con años anteriores. La combinación de ingresos insuficientes y una rentabilidad mínima condiciona la actividad diaria de los comercios.

El empresario explicó que el problema central radica en la pérdida del poder adquisitivo de la población. “Hoy en Argentina solo consumen 20 millones de habitantes”, sostuvo, marcando una fuerte caída respecto a los 30 o 35 millones de consumidores de otros años. Esta reducción del mercado interno, señaló, fue una de las razones que llevaron a empresas líderes como Carrefour a abandonar el país.

En declaraciones periodísticas, Simmons describió además el esfuerzo cotidiano que implica sostener un supermercado. “Cuando hago la caja separo para el Estado, para los empleados, para el contador y los seguros, y lo que queda es muy poco”, relató. Según indicó, las boletas de luz que rondan los 300 mil pesos, los aportes patronales y otros costos fijos hacen que gran parte de los ingresos se destinen a cubrir obligaciones, dejando escaso margen de ganancia.

De cara a los próximos meses, la expectativa está puesta en fechas clave como el Día de la Madre y las fiestas de fin de año. El referente supermercadista recordó que en 2024 las ventas por el Día de la Madre fueron las peores de la historia reciente y que esa tendencia podría repetirse si no mejora la capacidad de compra de la gente. El encarecimiento de productos básicos como el aceite, la harina y el azúcar es un indicador que anticipa un escenario complejo.

Mientras los salarios se ajustan en porcentajes muy bajos y los precios suben entre 4 y 5% en cada aumento, las familias reducen sus gastos al mínimo. “Si la gente no tiene ingresos, no gasta”, concluyó Simmons.