Se anticipa un cierre de 2025 con temperaturas superiores a lo normal

El Servicio Meteorológico Nacional presentó su informe climático para el último trimestre del año y adelantó que gran parte del país enfrentará temperaturas más altas de lo habitual. El período entre octubre y diciembre estará marcado por un calor persistente, con pocas excepciones regionales.

El organismo precisó que la única zona donde los registros térmicos se mantendrán dentro de los valores históricos será el noroeste argentino, abarcando La Rioja, Catamarca, Tucumán, el centro-este de Salta y Jujuy. En el resto del territorio, aunque con diferencias de intensidad, las marcas estarán por encima de lo esperado.

Córdoba se perfila como la provincia más expuesta a temperaturas extremas, con un 55% de probabilidades de superar los valores normales. Desde allí, el fenómeno se propagará hacia Buenos Aires, Santa Fe, La Pampa, San Luis, Mendoza, el sur de San Juan y Entre Ríos, donde el riesgo de calor anómalo alcanza el 50%. En el noreste y la Patagonia, la probabilidad se mantiene en torno al 45%.

El organismo señaló que, tras una primavera que comenzó con jornadas frescas, se espera un cambio brusco hacia condiciones mucho más cálidas. De confirmarse esta tendencia, el patrón de calor podría prolongarse hasta el verano y consolidarse en los primeros meses de 2026.

El estudio incluyó además proyecciones sobre lluvias. En la mayor parte del país, las precipitaciones se ubicarán dentro de los valores normales. Sin embargo, el noroeste se perfila con un 50% de probabilidades de recibir más agua de lo habitual, mientras que en la Mesopotamia, junto al oeste de Neuquén, Río Negro y Chubut, se espera un déficit hídrico. Estos contrastes son clave para anticipar el impacto sobre la próxima temporada de dengue, ya que la combinación de calor y humedad favorece la reproducción del mosquito transmisor.