Reventa de ropa interior, juguetes y productos por catálogo. Emprendimientos de pastelería, comida rápida y hasta de remises de aplicación. Con los salarios estancados, los docentes hoy se las rebuscan para llegar a fin de mes con trabajos por fuera de la escuela. Los motivos, además de los sueldos insuficientes, son varios: la falta de titularidad en los grados y excesivas cargas horarias -que continúa en los hogares- se suman a la lista.

Actualmente, el 30,5% de los docentes de primaria en Argentina trabajan en dos o más escuelas.Ese porcentaje es elevadamente superior al promedio de los países de América Latina, que alcanza el 11%, y solo es superada por Brasil con 38,6%. Pero esta ecuación, que deja a la vista las complejas condiciones de trabajo en los colegios, también destapa otra cuestión: Argentina es el país de la región con el mayor porcentaje de educadores que tienen otro trabajo remunerado por fuera de la escuela.
Hoy, el 14,4% de los docentes argentinos declaran tener otra actividad,mientras que el promedio regional es 8,4%. Estos datos surgen del informe “Características y condiciones de trabajo de las y los docentes de primaria”, del Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de Mariano Alu (Universidad de San Andrés), Samanta Bonelli y Martín Nistal (Observatorio de Argentinos por la Educación).
El sueldo hoy juega el papel principal a la hora de incursionar en los rebusques: el promedio del salario bruto del maestro de grado con 10 años de antigüedad, con financiamiento jurisdiccional y nacional en marzo de 2025, es de $910.943,1. Estos fueron los últimos datos proporcionados por la Coordinación General de Estudio de Costos (CGECSE), en base a información proporcionada por las Provincias y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (normativas, decretos, ejecuciones presupuestarias, etc.).

En la Argentina, 9 de cada 10 docentes de primaria son mujeres (94,6%): se trata del país de la región con mayor tasa de feminización de la profesión. A nivel regional, el porcentaje promedio de mujeres en la docencia es 74,2%.
Sumado a esto, la edad promedio de los docentes del nivel primario de nuestro país es 43,9 años, muy cerca del promedio regional (43,1 años). Los maestros locales tienen un promedio de 13,8 años de experiencia, en línea con la antigüedad promedio en la región (15,2 años).
Pero acá entra en juego otro factor: la mayoría de los docentes de primaria en nuestro país están contratados por un turno escolar, es decir, el equivalente a media jornada.Este factor parece explicar la mayor proporción de docentes argentinos que trabajan en más de una escuela en comparación con sus pares de la región.
El 67% de las y los docentes de la Argentina son titulares de su cargo. La cifra está por debajo del promedio regional (71,5%), es decir, en nuestro país hay una mayor proporción de docentes suplentes que en el resto de América Latina.
Con respecto a este dato, se agrega que en los últimos diez años creció un 54% la cantidad de egresados de los institutos de formación docente: a nivel nacional, la cifra de egresados pasó de 44.173 en 2015, a 67.827 en 2024. En este período, la cantidad total de estudiantes de formación docente se redujo un 5% mientras que la cantidad de institutos de formación docente aumentó un 2%.
Sueldos bajos, cargas horarias excesivas y falta de titularidades por los pocos chicos estudiando: los docentes están cada vez más lejos de vivir dignamente.
Texto: Belén Vallejos especial para TN