En la antesala de la publicación del dato, las expectativas privadas que revela el Banco Central preveían un 1,8% para julio, un mes donde el dólar anotó una suba de casi 14%. Respecto a junio, cuando el dato midió 1,6%, el incremento representa una suba de 0.2 puntos porcentuales (p.p.). El Gobierno festejó que sea el tercer mes consecutivo en que la cifra se encuentra por debajo del 2%, para confirmar ese nuevo techo, después del piso de 1,5% que obtuvo mayo.

La división de mayor aumento en el mes fue Recreación y cultura (4,8%), seguida de Transporte (2,8%), por alzas en Transporte público y Funcionamiento de equipos de transporte personal.
La división con mayor incidencia fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,9%) por aumentos en Verduras, tubérculos y legumbres, Carnes y derivados y Pan y cereales en las regiones GBA, Pampeana, Noreste, Noroeste y Cuyo. En cambio, en Patagonia la mayor incidencia se registró en Transporte (2,8%).
Las dos divisiones con las menores variaciones de julio fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (0,6%) y Prendas de vestir y calzado (-0,9%). Ese último rubro incluso tuvo un resultado en negativo, que se le puede atribuir a la apertura de las importaciones en el sector.