La Organización Mundial de la salud (OMS) define la obesidad como una compleja enfermedad crónica que se define por la acumulación anormal o excesiva de grasa corporal que es perjudicial para la salud y se clasifica en adultos a través del índice de masa corporal (IMC), este se obtiene al dividir el peso en kilogramos por el cuadrado de su altura en metros. Un IMC mayor a 25 se considera sobrepeso y superior a 30 obesidad.
Desde 1990 la obesidad se ha duplicado entre los adultos de todo el mundo y se ha cuatriplicado entre los adolescentes. En el año 2022 el 43% de los adultos mayores de 18 años tenían sobrepeso y el 16 % eran obesos. Según el último informe de Unicef de septiembre de este año, por primera vez en la historia, la obesidad ha superado al bajo peso como la forma más común de malnutrición entre niños y adolescentes en el mundo.
Esta cifra equivale a un 10 % de la población infantil mundial. Este dato no solo es un punto de inflexión en la salud pública global, sino también un llamado urgente a la reflexión y acción sobre cómo estamos alimentando a las generaciones futuras. La obesidad ya no es un problema aislado de países ricos, está presente en casi todas las regiones del mundo.
En Argentina, 6 de cada 10 adultos padecen sobrepeso u obesidad, conforme a los datos de la última encuesta nacional de factores de riesgo, con una prevalencia del sobrepeso del 36,3 % y la de obesidad del 25,3 %. lo que representa un problema de salud pública significativo.

Las causas obesidad son multifactoriales y pueden incluir:
# Factores Genéticos: predisposición a un mayor peso debido a la herencia.
# Hábitos Alimentarios poco Saludables: consumo excesivo de calorías a través de alimentos ultra procesados y azúcares.
# Falta de Actividad Física: sedentarismo y falta de ejercicio regular.
# Alteraciones Metabólicas: problemas hormonales que afectan el metabolismo como el hipotiroidismo, Enfermedad de Cushing, síndrome de ovario poliquístico.
# Trastornos Psicológicos o Emocionales: estrés, ansiedad o depresión que pueden llevar a comer en exceso.
# Entorno: con altísima oferta de alimentos ultra procesados y acceso limitado a alimentos saludables y a espacios seguros para realizar actividad física.

Las consecuencias del sobrepeso y la obesidad pueden ser graves y afectar la salud física y mental:
- Enfermedades Cardiovasculares. Aumento del riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, hipertensión arterial, Dislipidemia (aumento de colesterol y/o triglicéridos), cardiopatías y accidentes cerebrovasculares;
- Problemas Osteomusculares: artrosis y dolor en las articulaciones y músculos.
- Cáncer: aumento del riesgo de ciertos tipos de cáncer, como el de endometrio, mama y colon.
- Problemas Emocionales y Psicológicos: baja autoestima, ansiedad y depresión, discriminación y estigmatización.
- Apnea del sueño: es un problema potencialmente grave que ocurre cuando la respiración se detiene y vuelve a comenzar repetidamente mientras se está dormido.
- Enfermedades digestivas: hígado graso no alcohólico, reflujo gastroesofágico, cálculos biliares.

Es fundamental abordar este problema de salud pública mediante estrategias multisectoriales y basadas en evidencia científica, como:
+ Promoción de Hábitos Saludables: educación nutricional (basada en la comida casera consumo de frutas, y verduras, así como la elección del agua como bebida y promoción de la actividad física regular como caminar, bailar, subir escaleras, el movimiento es clave.
+ Regulaciones sobre la publicidad: comida chatarra, bebidas azucaradas.
+ Acceso a alimentos saludables: a través de políticas públicas que faciliten la asequibilidad a los mismos (kioscos saludables, huertas escolares y familiares).
+ Apoyo Psicológico: tratamiento de trastornos emocionales y psicológicos asociados con el sobrepeso y la obesidad.
+ Tratamiento médico: a través de un abordaje integral y multidisciplinario de la obesidad involucrando a varios profesionales de la salud, con un enfoque personalizado es fundamentales para lograr resultados efectivos y sostenibles.
Dr. Carlos Nelson Fernández.
MP3426
Clínica Médica. Instituto Especializado Cardiológico.
Dirección: Remedios de Escalada 459.TE: 4448100