Madres de niños con discapacidad exponen la crisis pediátrica chaqueña

Mónica Osuna, madre de Teo, dialogó con medios radiales sobre la lucha que impulsa la Ley de Emergencia Pediátrica Provincial en Chaco, una iniciativa que busca atender el deterioro de la asistencia sanitaria para los niños en la región.

Osuna recordó que su propio hijo, Teo, una vez necesitó ser internado en terapia intensiva con riesgo de vida para que el programa Incluir Salud cumpliera con un amparo judicial que le otorgaba una medicación necesaria. Hoy, esta lucha se amplía para abarcar a muchos otros casos que enfrentan la degradación de la salud pública.

La situación actual en el Hospital Pediátrico es crítica. La madre de Teo señaló que los casos se han multiplicado, con niños que están pidiendo insumos básicos como sondas, bolsas de colostomía y botones gástricos. Osuna enfatizó la gravedad del panorama, declarando que “el hospital pediátrico se declara en emergencia provincial por la falta de de insumos”. Además de la escasez de suministros, la infraestructura del área de terapia muestra falencias, incluyendo techos que se están cayendo y agujeros en la cubierta.

Las carencias se extienden a los servicios de emergencia. Mónica Osuna relató que, en dos ocasiones, tuvo que recurrir a la policía de su barrio para llevar a Teo al hospital pediátrico tras sufrir convulsiones con paro respiratorio. La razón fue que la ambulancia “nunca llegó”. Aunque agradecida con la patrulla, la madre de Teo destacó que estos vehículos no cuentan con las medidas necesarias para la reanimación o para la aspiración de su hijo.

A pesar de que a nivel nacional se aprobó la Ley de Emergencia por Discapacidad, Mónica Osuna lamentó que “no hay financiamiento para que se haga efectiva”. La falta de recursos afecta a las terapias esenciales, ya que, al no tener presupuesto para terapistas en el hospital, las familias deben conseguir “mágicamente plata” para estos tratamientos. La dificultad de la situación también limita la capacidad de los familiares para movilizarse, pues como indicó Osuna: “no todas las mamás o no todas las familias tenemos esa posibilidad de salir y decir lo que nos pasa”.

Fuente: Facundo Quiroga