Crisis universitaria: “Esperamos que esta vez los diputados rechacen el veto presidencial”

Marisú Liwski, secretaria general de CODIUNNE, afirmó que en las universidades “hay mucho enojo y malestar por lo que está haciendo el Gobierno con las universidades y con nuestros salarios”. Aseguró además que en Corrientes y en Chaco —como en otras provincias— docentes y no docentes que habitualmente no se sumaban a las protestas se están adhiriendo, haciendo más visible la crisis del sistema universitario.

Dijo también la dirigente gremial que, aunque los paros universitarios son medidas poco habituales —porque implican reprogramar clases y contenidos—, la gravedad del escenario lo justifica. Destacó que cuando las clases se dictan, los docentes usarán esos espacios para explicar a los estudiantes la situación, y que ya preparan una carta para que se comparta en las aulas denunciando el veto.

Universidades de distintos puntos del país, como la Universidad Nacional de las Artes y la UTN, también expresaron su rechazo al veto, señalando que estas decisiones colocan en riesgo la estabilidad salarial, las becas estudiantiles, la infraestructura y las actividades académicas, de investigación y extensión. 

La expectativa del sector es que los diputados nacionales puedan lograr la mayoría necesaria para rechazar el veto, lo que permitiría que la ley vuelva a regir tal como fue sancionada originalmente. De no conseguirse, advierten, las universidades no podrán continuar en condiciones razonables de funcionamiento.

El veto corresponde al Decreto 647/2025, mediante el que el Poder Ejecutivo objetó la Ley de Financiamiento Universitario aprobada por el Congreso, alegando insuficiencia en las fuentes de financiamiento declaradas y riesgo fiscal.